Iglesia de Santa María del Rivero

Bien de Interés Cultural desde 1996.

Adorada por los sanestebeños, esta iglesia alberga en su interior a la venerada Virgen del Rivero, patrona de la localidad, en cuyo honor se celebran las fiestas patronales y el día de la Concordia, el 1 de mayo, en el que 30 pueblos acuden a la villa con sus pendones y ofreciéndolos a la Virgen. 

Se trata de una iglesia románica porticada del siglo XII, que sigue el modelo de su vecina San Miguel, y que se erige en lo alto de un altozano presidiendo majestuosa la localidad de San Esteban de Gormaz.

Es de una sola nave, con ábside semicircular hacia oriente y galería porticada al sur. Añadidos posteriores son la sacristía, la capilla de San Lorenzo, el camerín de la Virgen y la espadaña. Curiosamente, la construcción de la sacristía ha permitido conservar intactos los elementos decorativos de la parte norte del ábside pudiéndose contemplar (se accede desde el interior del templo) el característico ajedrezado, la decoración de lo capiteles e incluso marcas de cantero con gran lujo de detalle.  

La galería porticada, meridional, posee once capiteles, 8 hacia el sur y 3 hacia oriente. Conserva originales los 5 arcos del frente meridional y los dos del costado oriental. Al igual que en la primitiva iglesia de San Miguel, predomina la decoración con personajes vestidos a la usanza islámica, la temática animal (rapaces con sus alas desplegadas, a veces devorando liebres, serpientes y cánidos, el león devorando a su presa) y las decoraciones vegetales.

En el interior del pórtico, a la izquierda de la portada de acceso a la nave, hay un arcosolio de siglo XVI integrado en el muro del templo, con arco carpanel y los escudos de Don Diego II López Pacheco y doña Luisa de Centurión y Bobadilla, el primero con cuarteles de los Pacheco y Enríquez y el segundo con las señas de los Cabrera, Mendoza, Bobadilla y Noroña.

Entre los escudos se puede observar una inscripción:

AQ(U)I IACE UIDAS/ PASCUAL Q(UE) EL/ OUEND L(A) AQ(I) L(A) MIS(A)/ LIDIAN SUS ARMAS.

que hace clara referencia  a la Leyenda del Vado de Cascajar. La leyenda cuenta que Vidas Pascual, deán de la Catedral de Toledo, permaneció en misa en vez de ir a luchar a una gran batalla contra los moros. Entonces, un ángel se apareció en la batalla con su armadura y espada y dirigió la batalla por él. Esta leyenda ha sido registrada en tres ocasiones: Cantiga LXIII de Alfonso X (1277), un romance de Lorenzo de Sepúlveda (1551) y el Auto Sacramental nº 43 de Calderón de la Barca (La devoción de la misa) (1637). También se reproduce en una miniatura del Fortalitium fidei guardado en la Catedral del Burgo de Osma.

 En el interior del templo se puede observar un retablo de 1626 con la Virgen del Rivero en el centro y una bóveda con pinturas del siglo XIII. Representan a Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos bajo un cielo estrellado. Además, en el lado sur del muro encontramos la Capilla de San Lorenzo fundada por los Calderones en el s XVI. Frente a la puerta de acceso al templo hay un arcosolio funerario. El equipo de Soria Románica encontró, tras una gran imagen de una concha, un calvario gótico con Cristo Crucificado y tres figuras dispuestas simétricamente a cada uno de lados. En el vértice del arco apuntado encontramos representados al sol y a la luna. Se excavó el enterramiento de dicho elemento y se encontró al difunto con una moneda de 1443 en la mano. Lo que es digno de admiración es el impresionante coro de 1558, de estilo mudéjar, realizado en madera de pino de la provincia y mandado realizar por el Obispo Acosta, tutor dela iglesia y cuyo escudo está representado en la parte superior del frontis. Se dice que el escultor se fijó en la decoración floral de la galería porticada para realizar el majestuoso coro.

 Las obras que se realizaron en 1853 para poder acceder mejor a la Virgen a la hora de vestirla y adornarla, sacó a la luz un sillar con una cruz esculpida. Al extraer la piedra se encontró un hueco donde descansaba una caja de madera que contenía a su vez una cajita de fresno con una reliquia de Santa Leocadia o Cecilia y un fragmento de tejido musulmán enrollado con una bolsa de lienzo dentro. El tejido fue a la Real Academia de la Historia en Madrid y el resto de hallazgos se volvieron a depositar en el lugar donde habían sido encontrados. El tejido musulmán resultó ser uno de los extremos del almaizar (turbante) de Hisam II (califa de la dinastía Omeya desde el 976 al 1013). La decoración se divide en tres espacios horizontales: la central es de color negro con 13 medallones octogonales (dos de ellos con figuras humanas y el resto cuadrúpedos y aves) y las 2 laterales muestran una decoración epigráfica con letras cúficas. Dice así: “En el nombre de Allah, clemente y misericordioso, la bendición y la prosperidad estén con el califa Hisam, favorecido de Allah y príncipe de los creyentes”. Sobre el hallazgo de semejante reliquia histórica en la localidad hay dos teorías: que se hubiera obtenido tras una victoria del bando castellano hacia el musulmán (la única fecha del reinado de Hixem II en que los musulmanes no son derrotados es en el año 978, cuando el Conde Garcí Fernández y Sancho de Navarra derrotan a Orduan, lugarteniente del Califa) o que hubiera sido un obsequio (en cuyo caso se plantea la posibilidad de que el hijo de Almanzor, Abd Allah, lo diera como presente cuando se pasa al bando cristiano y se refugia en San Esteban de Gormaz en el año 989).

 

HORARIO DE APERTURA

Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz · Plaza Mayor, 1 · 42330 San Esteban de Gormaz (Soria) · Tfno: 975 35 00 02

web developed by Gormática