La Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias licita la modernización del regadío de los canales de Ines y Eza, en Soria, del proyecto constructivo de la FASE I_SEIASA,por 15,3 millones de euros.
La Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) ha publicado la licitación para la ejecución de la Fase I del "Proyecto de Modernización del Regadío en las Comunidades de Regantes del Canal de Ines y del Canal de Eza", proyecto constructivo de la FASE I_SEIASA, ubicado en los términos municipales de San Esteban de Gormaz, Miño de San Esteban y Langa de Duero, en la provincia de Soria.
El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar la eficiencia hídrica y energética mediante la sustitución de las actuales infraestructuras de acequias y canales, que presentan elevadas pérdidas de agua, por una moderna red de tuberías a presión con control de caudal. Además, se instalará un parque solar fotovoltaico que reducirá significativamente el consumo eléctrico de la red y la dependencia energética de fuentes convencionales.
El Proyecto de Modernización del Regadío en las Comunidades de Regantes del Canal de Ines y del Canal de Eza está financiado parcialmente mediante el Instrumento Europeo de Recuperación, a través del Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española (PRTR), situación prevista en el artículo 66 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Por ello, el proyecto se divide en dos proyectos constructivos, el proyecto constructivo de la FASE I_SEIASA, en el que el promotor será la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias, S.A. (SEIASA) y el proyectocorrespondiente a la FASE I_ITACYL, cuyo promotor será la Junta de Castilla y León, que se hará cargo de su financiación.
El proyecto constructivo de la FASE I_SEIASA, en el que el promotor será la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias, S.A. (SEIASA) y sacado a licitación, se financiará, al 80% del coste total de la actuación con fondos del Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española (PRTR) y al 20% del coste total de la actuación por la Comunidad de Regantes del Canal de Ines. Además, la Comunidad se hará cargo del coste de la redacción del proyecto, que ha asumido la JCyL, las expropiaciones y ocupaciones necesarias para la ejecución del proyecto, los gastos financieros en los que incurra la Sociedad, y el IVA correspondiente a la entrega de las obras, el importe facturado en concepto de retribución por prestación de servicios de gestión técnica y administrativa y el importe facturado en concepto de seguimiento ambiental. La Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) ha publicado la licitación para la ejecución. Tiene un presupuesto base de licitación de 15.327.156,45 euros (IVA incluido).
El proyecto constructivo de la FASE I_ITACYL tiene como promotor a la Junta de Castilla y León, que se hará cargo de su financiación, con un presupuesto aproximado de 6,3 millones de euros, de tal manera que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Itacyl, con su personal técnico, ha redactado el proyecto de obras, desarrollará la dirección facultativa de éstas, y además realizará y asumirá la coordinación de seguridad y salud, entre otros.
El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar la eficiencia hídrica y energética mediante la sustitución de las actuales infraestructuras de acequias y canales, que presentan elevadas pérdidas de agua, por una moderna red de tuberías a presión con control de caudal. Además, se instalará un parque solar fotovoltaico que reducirá significativamente el consumo eléctrico de la red y la dependencia energética de fuentes convencionales. Se sustituirá el actual sistema de riego por gravedad y a turnos, por un riego a presión a la demanda, con tubería enterrada, que permita aplicar el agua en parcela mediante técnicas de aspersión o goteo. La modernización alcanzará una superficie de 1.521 ha.
Para ello se realizan un conjunto de actuaciones, entre las que destacan la realización de una obra de toma y su automatización en el Azud de Olmillos, en el rio Duero, balsa de espera junto al canal para alimentar de forma continua un nuevo bombeo de impulsión de agua, a través de una tubería, hasta una balsa elevada de regulación, que proporcionará agua a una nueva red de riego única, con suficiente presión natural. Se establecerá un parque fotovoltaico que suministrará energía a la estación de bombeo, con apoyo de suministro eléctrico de la red convencional, en un porcentaje no superior al 22%. Se incluirá un sistema de telecontrol de todo el sistema.
Las nuevas infraestructuras permitirán una gestión más eficiente del agua, sustituyendo el actual sistema de transporte del agua mediante acequias, que se encuentra muy deteriorado y donde se producen muchas pérdidas de agua. Por otro lado, en parcela se podrá sustituir también el actual sistema de riego por gravedad, por otros sistemas más eficientes, como goteo o aspersión. Todo ello posibilitará un ahorro en el consumo de agua de 2,65 hm3.
Por último, un sistema de control de la instalación para su automatización y monitorización permitirá un uso más eficiente del agua y de la energía.
Entre las actuaciones más destacadas se encuentran:
La fecha límite para la presentación de ofertas es el 18 de marzo de 2025 a las 15:00 horas, a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP).
La apertura de las ofertas técnicas se realizará el 25 de marzo de 2025, mientras que la apertura de las ofertas económicas está programada para el 7 de abril de 2025.
El proyecto se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), contribuyendo con un 40% al componente climático y con un 100% al componente medioambiental. La instalación del parque solar fotovoltaico permitirá una significativa reducción de las emisiones de CO, alineándose con los objetivos de transición ecológica y sostenibilidad energética.
web developed by Gormática